![]() |
Sloan's Crossing Pond, Mammoth Cave N.P., Kentucky |
Hay un punto poco estudiado en Platón, que debería ser quizá recalcado como un avance en este sentido. En general, sus cosmologías se alejan claramente de las teogonías formuladas con anterioridad. Podrían considerarse emparentadas con esas cosmovisiones de patrón dominante, pero no hasta el punto de ver a ambas confundidas. Si volvemos a Protágoras, para tomarlo como precedente, encontraremos en el mundo razones tanto para el relativismo como para el absolutismo, todo depende de qué hombre, si un individuo o el concepto, tomemos como referencia y principio. En Platón vemos cómo esa razón se desborda hacia lo absoluto en el mundo de las ideas, pero eso no debería impedirnos ver tímidas señales de distanciamiento relativo, particularmente en su obra tardía. Es significativo lo de su diálogo Fedón, donde le escuchamos decir por boca de Sócrates: «Estoy convencido de que la tierra es muy grande, y que nosotros sólo habitamos la parte que se extiende desde Fáside hasta las columnas de Heracles, derramados a orillas de la mar como hormigas o como ranas alrededor de una charca». El pasaje, más bien trivial y sobradamente conocido, da pie a una larga disquisición cosmológica. Aun aisladas de su contexto, esas líneas siguen teniendo valor, ya que han sido elegidas como punto de partida, y en ese sentido pueden llegar a ser entendidas como una amarga, crítica e inicial aceptación de la relatividad del hombre en la naturaleza, cuando empiezan a hacérsele patentes los límites del mundo conocido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario